Nuevo etiquetado frontal en México.
Modificación a la norma oficial mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas.
La nueva NOM 051 para etiquetado en alimentos en México fue aprobada por COFEPRIS y el Comité Consultivo Nacional de Normalización de la Secretaría de Economía y el de Regulación y se publicó en el diario oficial de la federación el 27 de marzo del 2020.
Estas medidas son necesarias para garantizar la información comercial de un producto logrando una efectiva protección al consumidor.
Esta nueva actualización a la norma es una manera de impulsar la lucha contra el sobrepeso y la obesidad ya que según estadísticas de la OCDE para el sector salud esto representa un gasto del 5.3% del PIB.
Por otro lado para el sector agropecuario esta actualización representa un gasto de 6000 millones de pesos según cifras de la CANAINCA.
A pesar de los diferentes objetivos e intereses, la actualización es un hecho al cual debemos adaptarnos lo antes posible para que nuestros productos continúen siendo los preferidos de nuestros consumidores.
En el DOF (Diario Oficial de la Federación) se publicó que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la ley general de salud, en materia de sobrepeso, obesidad y de etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas que establece un sistema frontal de advertencia (el nuevo etiquetado frontal en México) para el cual deberán actualizar su etiqueta:
-Todos los productos “imitación”
-Productos que ocasionen hipersensibilidad, intolerancia o alergias
-Los productos con cafeína y edulcorantes
-Todos los productos deberán revisar si su información nutrimental se ajusta a las disposiciones actuales.
El etiquetado frontal de alimentos ayudará a que los consumidores interpreten más fácil y rápido del contenido de los productos, específicamente se informará al consumidor acerca de los nutrientes críticos para su salud.
¿Cuáles son los nutrientes críticos?
Los nutrientes críticos son los productos de nuestra alimentación que a largo plazo pueden ser un factor de riesgo en nuestra salud, reflejándose en enfermedades crónicas no trasmisibles como la diabetes, hipertensión, problemas cardiacos, etc.
Los nutrientes críticos que se aplicarán en esta norma se representarán con un octágono, estos son: los productos que tengan agregados azúcares libres, grasas o sodio, así como los productos con alto contenido de energía.
Los octágonos quedan de la siguiente manera:
-Exceso calorías
-Exceso sodio
-Exceso grasas trans
-Exceso azúcares
-Exceso grasas saturadas
Así como 2 leyendas precautorias:
-Contiene edulcorantes
-Contiene cafeína
¿Por qué se consideran críticos?
-La energía se representa en calorías y la aportan los alimentos, cuando la cantidad de energía consumida es superior al gasto genera un desequilibrio, este desbalance se refleja en sobrepeso u obesidad, un adulto usualmente requiere de 2000-2400 calorías al día.
-El sodio en exceso favorece la hipertensión arterial, aumentando el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, la recomendación es no tomar más de 5g al día
-Los Azúcares simples están presentes de manera natural en muchos alimentos.
Pero también existen los azúcares agregados durante el proceso de elaboración de un producto y estos últimos se vuelven críticos cuando son consumidos en exceso, a largo plazo se asocian con enfermedades como la diabetes, síndrome metabólico y cardiovasculares.
-Las grasas saturadas consumidas en exceso ayudan a aumentar los triglicéridos y el colesterol, estas se encuentran principalmente en alimentos de origen animal así como en panes y pasteles, su consumo no debe exceder el 10% del total de la energía por porción de un producto.
-Las grasas trans que afectan la salud se forman en el proceso de elaboración de por ejemplo margarinas, mantecas, etc.
Su consumo en exceso a largo plazo provoca aumento en los triglicéridos y enfermedades cardiovasculares, la recomendación es no incluirlas en la dieta (menos del 1% del total de la energía por porción).
-Los edulcorantes principalmente consumidos en una edad temprana crean preferencia por los alimentos altos en azúcar a lo largo de la vida, por lo que a largo plazo podría representar una mala alimentación.
-La cafeína en niños es poco recomendada ya que se ha observado que los que la toman con mayor regularidad tienden a sufrir ansiedad, hiperactividad y problemas de sueño, que a su vez trae problemas de concentración.
Por lo anterior es importante que tu como productor de alimentos actualices la información en tu etiqueta.
Con nosotros encontrarás capacitación y asesoría además de que ayudaremos en lo posible para que esta transición sea lo menos agresiva para el diseño que actualmente se ocupa.
Además si tus productos no se adaptan al etiquetado también contamos con expertos en Investigación y desarrollo que ayudarán a adaptar tus productos a las nuevas tendencias sin que estas se desfasen de lo que actualmente se maneja.
http://nutricionyvida.cl/energia-y-nutrientes-criticos-mensajes-de-advertencia-para-el-consumidor/